lunes, 22 de octubre de 2012

MUERTE Y MEDICINA POPULAR. ACTITUDES ANTE LA MUERTE




MUERTE Y MEDICINA POPULAR. ACTITUDES ANTE LA MUERTE



Pretendo culminar esta obra con el capítulo dedicado a la muerte, dado que considero que la muerte es lo más importante de la vida.

No hay cultura en que no se tenga en cuenta la muerte. Toda cultura tiene además  su culto a la muerte. La actitud más natural sobre la muerte es el miedo: “La muerte pelona...”Este miedo se rodea de un ceremonial abundante. A veces es temor supersticioso. El almeriense  como en general el resto de los españoles, se muestra a la vez, escéptico y resignado ante el fin inevitable e ineluctablemente incierto. Los refranes al respecto, abundan por tanto:

                                   “Cuando la muerte se acerca
                                   nadie la puede evitar
                                   este desnudo o vestido
                                   o haya sido un animal”

“Pa morir y pa pagar, siempre hay lugar”
“El que después de un entierro no bebe vino, el suyo viene de camino”. Es la mejor forma de llevar a la práctica aquello de “El muerto al hoyo y el vivo al bollo”
“Al que se muere lo entierran”….
           
                                   “Al que se muere lo entierran,
                                    mira que pago le dan;
                                   No te mueras vida mía,
                                   que te tienen que enterrar” (Lijar)


 “A la muerte, no hay quien se resista”, como el más autónomo:
 “A la muerte, no hay cosa la fuerte”
 “No te mato, pero te doy con que te mueras”(Taberno)


"Los tres almendros"-Líjar
                                  

“Bueno estaba... y se murió”
     “Sobre el difunto el llanto”.Las cosas a su tiempo.
Pero al fin, la conclusión es: “To tiene remedio menos la muerte”

También cuando se  habla del cementerio, casi nunca se le nombra directamente sino con una referencia, así: “En Lijar, se dice:”Los tres almendros”.En Albox, “el cortijo grande” o “San José”ó “el sequero”. En Taberno se llama   “El Allozar”. “Si te vas a la bóveda, te tienen la gorra, si te vas al Allozar, ya no vienes más” (Taberno) “Está con un pie aquí y otro en Los Santos”: se dice en Abla, para referirse a quien se debate entre la vida y la muerte, ya que el cementerio de Abla está junto a la ermita de los Santos mártires.

En los refranes que reflejan el más puro sentir popular se habla de la muerte con ironía:
 “Vale más el entierro que la abuela”(Partaloa)
 “La muerte, no mira ná”
“Nadie se muere porque a otro entierren”: cada uno tiene su hora.
“Nadie se muere hasta que Dios quiere”
  “De toas maneras se tiene uno que morir...”.Resignación.
“Nunca falta quien rompa la soga del muerto”(Ahorcado).(Taberno)
“Mientras hay vida, hay esperanza”
 “Se quedó más tiesa que la pata Perico...” (Se dice por la Vega de Almería)
 “Más tieso que un garrote”

Mas que a las “tres higueras” que es un sitio físico, el muerto  donde se va es a “al otro barrio”o “al otro mundo” o a “donde nadie quiere ir” (el cementerio: donde están los muertos).En Albox uno se va para  San José ( “yo lo que ya necesito es irme pa San José”,“cuando me vistan de pana” o “me lleven con las patas pa alante”)

El proselitismo del concilio de Trento para captar adeptos para le religión con el recuerdo constante de la muerte en un sustrato geográfico y cultural  argárico  y morisco cuyas civilizaciones  enterraban  a los muertos en sus mismas casas.

Para avisar que alguien a muerto  tañen de manera triste  las campanas. Se muestra   estoico el almeriense ente la muerte,  como en  todas las culturas mediterráneas,  a pesar de ser una constante cierta, que no se le se la escamotea? La muerte estaba presente en el ciclo festivo o vital .La muerte se ve con resignación (pero el único que  no se puede resignar es quien se muere, sí se aconseja la resignación a quienes quedan aquí, los únicos que tienen la posibilidad de resignarse).Porque la muerte siempre es la muerte del otro: “nadie se muere porque a otro entierren””. ¿O se le supera con resignación?: “El vivo a bollo y el muerto al hoyo”

Se hacen encargos:

                        “Si muero no quiero llanto
                        y pongo a Dios por testigo
                        si muero te pido amigo
                        que me cantes un taranto
                        pa llevármelo conmigo”(Taranto de Mojácar)


También Sotomayor filosofa sobre la resignación ante la muerte, cuando dice

                        “Es que semos mortales
                        y está bien que seamos
                        porque pa to el mundo
                        hace falta descanso” (Sotomayor, p .l87)


Sobre  la imprevisión del día de la muerte  se dice:   “Esa cuenta la lleva otro...”
 “Noche vendrá que no amanecerá, día vendrá que no anochecerá” (Albox, 2007)

Las conductas antes de la muerte son criticadas o alabadas:
 “El que da sus bienes antes de morir, prepárese a sufrir”
 “El que da sus bienes antes de la muerte, merece que le den con una maza en la frente” (Don José Navarro)
“Nadie debe morir sin antes haber quitado una pena, haber enjugado una lágrima de un     pobre moribundo” (José Navarro)
“El muerto es del mar, cuando la tierra lejos está” (Carboneras)
“Penas no matan, pero ayudan a morir” (Navarro)
 “Lo que semos y en lo que nos convertemos, hoy presonas y mañana etatuas” (Arboleas)[1]
“No te mato, pero te doy con que te mueras[2]

Y sobre su inevitabilidad:

“To tiene remedio,  menos la muerte”
“Menos la muerte, to tiene arreglo”
“ To tiene cura, menos la muerte”
“To tie remedio, menos la muerte”
“No mata, pero remata”(Partaloa)
“Hay tiempo pa to y un rato pa morirse”

Son diversos los hechos que auguran la muerte, como “silvios’ de mochuelos, caerse las cacerolas de las lejas etc.

Dignas de mención son ciertas premoniciones (La Sorda de Líjar...) llamadas “ensoñaciones”, visiones de un  alma “en estación” (Sotomayor, p .137).Es decir, hay personas que son capaces de adivinar con varios días de antelación quien del pueblo (pequeño siempre) va a morir. Estos adivinos casi siempre tienen algún defecto físico. Sotomayor habla de un tal “Melchor el Ciego’ el que “de noche devisa los muertos” a pesar de su ceguera. En Líjar estaba  “la Sorda” que presentía o adivinaba quien iba a morir en el pueblo.
           
Durante la agonía solo acompañan al difunto los más allegados (hijos, cónyuge...) y en las habitaciones contiguas esperan otros familiares o vecinos...(Sotomayor, p 159) Era costumbre hasta mediados del siglo XX en la zona de Cuevas de Almanzora y otros puntos del Levante Almeriense, cuando un niño moría el organizar “la velica’. Esta costumbre se ha perdido dada la drástica disminución de la mortalidad infantil. Esta fiesta mortuoria  está recogida por Sotomayor en dos ocasiones a lo largo de su obra. También la recoge Grima. Al ataúd se le ponen flores y al niño lo visten de blanco (Grima y Molina)

Entonces comienza  la velica, o ceremonias mortuorias tras la muerte de un niño cuya paradojas describe con sentimiento el poeta Sotomayor.

                         “La gente joven deserta
                   A formar corro en la puerta
                   y a dar comienzo la danza
                   Y forma raro rumor
                   Que al alma hiere y desgarra
                   De la tertulia el clamor
                   Un ¡Ay! triste de dolor
                   y el plañir de la guitarra.
                   En tan singular concierto
                   Que el corazón horroriza
                   Así el tiempo se desliza
                   Oyendo alguna postiza
                   Y oliendo a cera de muerto(Sotomayor, p.86-87.Mi Terrera)

Hay otro triste poema de Sotomayor  en Rudezas llamado “Los tres Hermanicos” comparable al mejor Gabriel y Galán o al mejor Vicente Medina, donde se describe también la existencia de esta paradójica ceremonia mortuoria en el bajo Almanzora durante la primera mitad del siglo XX. Sotomayor: 170-171.Si el muerto es un niño, las campanas tañen a gloria y lo amortaja su “comadre” (la que lo bautizó, la madrina del bautizo)

                                   “Cuando puesta la mortaja
                                    por su comadre vestido...” (Sotomayor. Mi Terrera”, p. 86)

Antes de producirse la defunción existía la costumbre descrita en Sotomayor hoy desaparecido por la modificación del culto religioso de los toques de agonía.         Sotomayor para Cuevas y Granados (1980) para Albox, informan que los  toques de difuntos son diferentes para el hombre y la mujer. Incluso se modifican por la trascendencia social del finado.
           
Se dice que a los muertos les dura el oído media hora. No se deben decir durante ese tiempo palabras, gritos o improperios pues el muerto los oye. Tocan tristes las campanas de la iglesia católico-oficial española ancestral cristiano-medievalista triste. Para darle el adiós en la iglesia en una ataúd de madera. El último adiós. La despedida. O el “quitárselo de encima”si es un viejo. La mortaja es el resto cultural del ajuar primitivo prehistórico. Argárico. El muerto ha de ir decentemente vestido hacia la otra vida. Con traje y zapatos negros. Las mujeres con un vestido negro.
           
Existen prevenciones consuetudinarias de preparación para la muerte, como encargos precisos. Se  paga el seguro de entierro a compañías para que no cueste trabajo pagar a los familiares. Era lo que antes era la adscripción a cofradías de enterramiento durante el siglo XIX. El féretro es conducido al cementerio a hombros solo de hombres allegados, no familiares directos. Los hombres se van turnando en su conducción. Son los amigos y clientes. En Olula  por los  60 un gitano estaba en todos los entierros siempre dispuesto para llevar el ataúd  (y en el año 2007, seguía allí).Ahora se conduce el cadáver  al tanatorio y al cementerio en coche.

Al muerto se le proporcionan unas exequias fúnebres y un panteón o al menos una lápida con su nombre para que no tenga queja. Si es que sus deudos no se portan bien o no cumplen con sus deseos, el muerto puede “salir’, puede aparacerse. En una misa anual de Níjar un sobrino de la difunta llama a parte a dos de sus primos, hijos de la muerta para trasmitirles un mensaje. La muerta se  apareció a éste sobrino diciéndole que tranquilizara a dos de sus dos hijos. Esto  solo debían saberlo estos dos de entre los ocho que tenía la difunta. El mensaje que trasmitió la aparecida fue que en donde se encontraba, se encontraba muy bien en compañía de otros familiares también fallecidos.

A los muertos les rezamos, les decimos misas para que no salgan del purgatorio, para que no se nos aparezcan. Tenemos además un día especial del año para ellos que es el día de Difuntos.

Las mujeres (Olula del Río años 50-60) no van al entierro. Se quedan en sus casas o acompañando a la viuda o hijas del difunto que tampoco van al cementerio.

La noche de Difuntos se le pone una vela a la Virgen. Y al día siguiente flores sobre sus tumbas compitiéndose sobre quien alas tienen mejor cuidadas. 


Sobre la puerta de entrada del antiguo cementerio de Olula del Río, hoy trasladado, se podía leer:

                       
                        “Toda la escala social
                         se iguala en esta mansión
                          Los restos no se distinguen
                         Solo polvo y lodo son”.



















                                              






















                                                  





[1]              Así comienza la obra de Martín García Ramos: Camino del desierto.
[2]              Recuerda un procedimiento de eutanasia casera común en los dos siglos anteriores: el jicarazo. Consistía en proporcionar a los moribundos desahuciados una taza de chocolate (jícara) donde se echaba un veneno para acelerar la muerte. Se llamaba a esto,”dar chocolate”  o “el jicarazo”

sábado, 20 de octubre de 2012

CONCLUSIONES


CONCLUSIONES





El objetivo final de éste libro, ha sido  intentar ofrecer la visión de una faceta importante de la Antropología Cultural y de la Medicina: la Folkmedicina de un área cultural  a la que convencionalmente he llamado, Almería(8.779 Km.), que ocupa parte del Sudeste español, en Andalucía Oriental  y en el Mediterráneo Occidental y durante el siglo XX.
           
ESPERANDO LA CONSULTA
Son misiones del investigador sobre Medicina Popular: averiguar la variedad de criterios y las causas, culturalmente definidas de las enfermedades: entender el concepto que se tiene y el modo de conducirse ante ellas y estudiar, como afirma Lisón  Tolosana, la serie de responsabilidades atribuibles a las tensiones ordinarias e interpersonales, y los conflictos inter e intrafamiliares entre raleas, grupos y categorías (familias, bandas y clases sociales). Porque cuanto mayor sea el número de tales tensiones, más  proyecciones y desplazamientos —más  etiología y terapéutica mística- pueden esperarse al respecto. Cuanta más persistencia folklórica y creencial se constate en un grupo humano, más  rico será  éste en temas de Medicina Popular.
           

¿Pero, es este modelo unitario de una entidad, aplicable diacrónica o transculturalmente a la patología a que el médico ha de enfrentarse diariamente y durante años en un área de trabajo reducida y delimitada por una peculiaridad cultural distinta en mucho a otras incluso de su misma nación?, expresado de otra forma:¿Puede el médico experimentado en la más variada patología, clasificar, tratar de un modo serialista y clasificar todas las enfermedades sin tener en cuenta el método (holistico, referido a la antropología) que estudia al hombre como un conjunto —y a la enfermedad en su conjunto— en sus múltiples dimensiones, propiedades o rúbricas, proporcionadas por las peculiaridades del entorno físico o cultural que los rodea?. La razón de ser de la Folkmedicina, y de la Medicina Popular como partes de la Etnomedicina, es buscar un punto de conexión entre el  método serialista y la estrategia holística. Para el avance del conocimiento de la enfermedad es imprescindible, un previo avance bifronte, recíprocamente fertilizante, entre la medicina científica y la Folkmedicina. Y además la implicación o complicidad del mismo profesional de la medicina en el conocimiento cultural del medio que ayudaría a un discernimiento más empático y por ende más eficaz. Los defectos culturales de una zona son suplidos por la adaptación de la medicina científica a la popular pero solo si esta se conoce suficientemente. Yo he sido considerado como buen profesional  por mis pacientes y por el pueblo en general, en parte porque conozco muy bien la cultura del medio donde ejerzo. Y no pocas veces me he ido al terreno del enfermo en sus concepciones de la enfermedad para ayudarlo y comprenderlo mejor.

La conclusión es: para estudiar la Medicina Popular en Almería, he tenido que estudiar en parte  su historia global (prehistoria, época árabe, época Moderna...) su historia de la Medicina, su  geografía general, etc. Y he acabado concluyendo que hay persistencias “Neolíticas” que con la base de la Medicina Popular Almeriense. Esto, hoy por hoy es para mí más  que una conclusión, una abstracción. ¿Que yo solo comprendo? y que quizás no haya sabido o podido expresar a lo largo de ésta obra.
Para quien intente desterrar las prácticas de Folkmedicina o desprenderlas de su contexto intimo de una forma drástica, habría que advertir, que tales medidas podrían revertir en un mayor arraigo de estos procedimientos y en su modificación reactiva contra la medicina científica, cada día más deshumanizada.

Quiero matizar  que el conocimiento del concepto, fines e importancia de la Etnomedicina, Folkmedicina y de la Medicina Popular, son  un poderoso auxiliar:

       a) Para el estudio de la enfermedad concebida como una fusión de problemas puramente biológicos, con una serie de tensiones socioculturales de diversa índole.
            b) Para la buena comprensión de que toda cultura —seleccionando formas de comportamiento emanadas de su folklore y  tiende a construir un gran aparato, dirigido  a solucionar problemas humanos incidiendo realmente sobre la enfermedad en sí “en este momento” y “aquí”. 
            c) Para lograr un estado sanitario adecuado dentro de una comunidad.

Es también  necesario e importante el estudio de estas disciplinas   para lograr una situación sanitaria correcta, porque las pautas peculiares de conducta (de origen cultural) de un pueblo inciden de algún modo sobre las formas de concebirse y aparecer la enfermedad al exterior. Y que al preocuparse por parte del médico, por  conocer las raíces y procedimientos consuetudinarios que influyen en la patología de una zona cultural determinada, puede dar luz al no experimentado o al médico foráneo, sobre el porqué a veces, se ha podido reaccionar ante una situación no comprendida, de un modo más o menos extraño y en una determinada área de salud. Conociendo esto, resulta posible   comprender la situación sanitaria y reformarla, con mayores fundamentos, si es posible, ya que la medicina popular es un modo de actividad  poco nociva, establecida, dentro del seno del total de la sociedad moderna o  aislable, pero tal vez no marginable, ni despreciable, pues el total  es al fin toda clase de  Medicina.

No me he podido desprender, como otros autores afirman haberlo hecho (Ferrándiz Araujo (1974), p. 31) del “ánimo de interpretación de lo observado, pues yo creo que en ello reside algo de lo interesante de éste ensayo desde el punto de vista intelectual sobre todo en las interpretaciones históricas y de persistencia de medicinas populares  antiguas, interpretaciones que considero oportunas y fundamentales  para la mejor comprensión de lo recogido y para una conclusión estructural del tema, pues lo concreto habría que recogerlo otra vez cada año o cada década. Así, me adelanto al futuro y aclaro el presente, con la especulación en el pasado. Lo que no debe hacerse, son interpretaciones gratuitas, o con afán de “superioridad”, o hacer descripciones ridiculizantes.

Las creencias tradicionales puede pensarse no perviven en una sociedad tan moderna como la nuestra, con un alto nivel de educación si lo comparamos con décadas o siglos anteriores .Marginalmente a que la provincia objeto de estudio fue una de las de mayor índice  de analfabetismo  a mediados del siglo XX, indudablemente persisten éstas creencias  mitigadas en los detalles. Son  las esencias de la Medicina Popular que se transmiten inevitablemente y que modifican conceptos, hasta en los intentos de actuación sobre educación sanitaria  de la Televisión, los  artículos sobre “salud”en prensa, folletos del SAS, campañas sanitarias  etc.

Los límites geográficos, confieren a Almería un  marcado carácter: paisaje desolado, casi desértico, limitados recursos agrícolas, antiguo  carácter regresivo de su población...éste medio natural es donde la acción del hombre construye su cultura, utiliza sus elementos, los adapta a fin que le sean útiles para sus fines. El medio natural especial en Almería es un fuerte condicionamiento de la Etnomedicina. El conocimiento de ésta  disciplina, nos ayuda a comprender, cómo ha respondido el “grupo almeriense” durante el último tercio del siglo XX, en su necesidad de satisfacer sus exigencias (universales) en recobrar el problema existencial que la enfermedad conlleva, por la convicción de que la Medicina moderna “sabe más”. Al mismo tiempo, constato la existencia  de tales creencias ancestrales que tardarán, tal vez,  siglos en desaparecer. El estado de la Medicina popular en este período (l.976—2008) y en esta área, la actual provincia de Almería ha ido cambiando y ofrece conclusiones sobre su estado que dependen del grado en que los miembros del  grupo estudiado también cambien culturalmente.

La  realidad es - y esto es lo que he pretendido reflejar en este estudio- que subsisten perpetuadas muchas prácticas folkmédicas bien en activo, bien en la memoria “como cosa de viejos”. La “Folkmedicina Moderna”, por tanto puede considerarse “una versión filtrada de la Medicina científica especializada” (Coe) y refleja entre otras cosas “la consideraciones  que el profano conceda a la Medicina profesional” concepto aplicable quizás a áreas de muy alta educación, pero que en el caso del área estudiada y por sus condicionamientos especiales, coexiste también con la Folkmedicina “antigua”.
           
Interesa también este estudio, porque según Coe: “el nivel de nuestra asistencia médica viene determinado en primer lugar por el tipo de Folkmedicina que practicamos”. Nuestros auto-tratamientos o decisiones de consultar al médico se basan en la Folkmedicina que conocemos. Las practicas de Medicina popular, se diferencian en muy poco de las actividades y comportamientos adoptados sobre otros aspectos de la vida cotidiana, como la religión, las creencias estéticas o el trabajo cotidiano. Sería difícil deslindar practicas que comúnmente son consideradas como científicas, como tomar una aspirina para un dolor de cabeza, que no es nada más que una forma de de terapia popular, que trata el síntoma, sin averiguar la etiología de la cefalea, como erradicar prácticas  populares pseudo científicas o científicas.

No estudia la Folkmedicina, la moda de la vuelta a la Naturaleza (naturismo, ecologismo...), sino la persistencia arraigada esencialmente en la cultura almeriense; “el modo de ser” del almeriense frente a la enfermedad desde la prehistoria a nuestros días.

Y esta provincia en particular, se caracteriza por sobrevivir en ella elementos de cultura popular de raíces muy profundas, conservados en su “forma cultural de ser” de un modo heredado e inconsciente de las culturas argáricas, griegas o árabes.















































VOCABULARIO DE LA MEDICINA POPULAR ALMERIENSE

      VOCABULARIO DE LA MEDICINA POPULAR    
                              ALMERIENSE




Dado que a lo largo de la obra se van refiriendobastantes vocablos de Medicina Popular, con su significado y explicaciones, ahora relaciono otros muchos también relativos a la Medicina     Popular  que recojo fundamentalmente  en el Valle del Almanzora, concretamente Albox y sus alrededores, si bien veremos como aparecen algunos de otras localidades de la provincia

   El propósito de éste apartado ha resultado  harto difícil y arduo... La totalidad del léxico de Albox  y del Medio Almanzora y Filabres  no recogido en el Diccionario de la Real Academia Español a( DRAE)  y  procedente del  andaluz, murciano, almeriense y albojense, se recoge  de forma íntegra en cinco obras fundamentales: Por supuesto  en el  DRAE. ; En la monumental obra de ALVAR EZQUERRA; Manuel (2000): Tesoro Léxico de las hablas andaluzas. Arco Libros. Madrid(En lo sucesivo: Alvar); la de RUIZ MARÍN; Diego(2000): Vocabulario de las Hablas Murcianas(En lo sucesivo: Murciano); en la  meritoria y algo pronto olvidada obra de PARDO BERBEL; P.; CARRILLO GUERRERO; L.; NAVARRETE ORTEGA; J.; GUTIERREZ SÁNCHEZ; E.; MELLADO PARRA, F. GARCÍA RAMOS, María: Lengua y habla de nuestra comarca(cuenca del Almanzora).Almería, 1987, relativa  solo a Albox y Arboleas (en adelante: Pardo et alii) y  en otro libro reciente: Vocabulario almeriense (2003) de ESCOBEDO MARTÍNEZ. (En adelante: Escobedo)
           
    Los más de doscientos  vocablos que relaciono y se comentan  aquí, han sido  elegidos exquisitamente y con sumo cuidado  por mí, pretendiendo (no sé si lo consigo) en cierto modo, enriquecer a esas  cinco importantes obras en dos aspectos: el primero, que  las palabras expuestas sean de medicina popular o  relacionadas con ella, y  el segundo, que hayan sido  oídas  en el área objeto de estudio.

   La cuestión de no estar recogidas muchas de  las palabras que relaciono,  en las cinco mencionadas obras, al menos  de la forma en que yo las recojo,   denota su originalidad.

   Esta colección de palabras  constituye un tesoro  que no debería  perderse, ya que  a causa de la  globalización y la invasión de gente foránea, muchas de ellas se están extinguiendo.

   La gran mayoría de los  vocablos  que  a continuación relaciono, han sido recogidos pacientemente  en mi consulta diaria, durante los treinta y cinco  años que llevo ejerciendo la medicina por tierras almerienses. De ellos muchos, ya han aparecido en las notas al margen que en la obra tratan de aclarar palabras de la medicina popular menos conocidas. Otros no.

VOCABULARIO


Abejorro: Acúfenos.”Tengo en el oído de contino un abejorro...”(Líjar,1977)
Abierto: Patizambo. Afecto de coxa vara. Al referirse a una articulación(muñeca, tobillo, etc) que sufre distensión de ligamentos.
Ablentar: Aventar (Olula)
Abotigaos: hinchados (se refiere a los ojos) (Albox)
Abuelo: por suegro, área II.
Abrasaero: Sensación de quemazón en cualquier miembro o parte. En Murciano: abrasor.
Acachao,a:   decaído físicamente. Agachado, deprimido. Empeorado en el curso de una enfermedad. “Hoy estoy acachao”
Abrujonao: Con burujones. También se dice “brujonao”.
Acalinao: El cielo. Con calima? (Albox, 2005)
Acalostrao: Dícese de recién nacido ictérico al que se atribuye su ictericia neonatorum a que está ingiriendo los “calostros”, la leche primera de la madre que lacta.
Acancelao: Afecto de cáncer. Canceroso.
Acansinao: Cansino ( Murciano)
Acearse: Agriarse.”Se me acea todo..”(Líjar)
Acentías : Pirosis. Albox.
Acorarse: Afligirse.”Estoy acorá”.Albox y Turre.
Acortijerao: Persona a la que se le nota que vive en los cortijos.
Acucunar: Acción de esconderse para guarecerse (Esta en Pardo et Alii y Escobedo)
Afisiaero: Dificultad respiratoria. Disnea
Agriuras: Regurgitaciones ácidas.
Agro: Por agrio (Albox, 1984).Está en el DRAE.
Aguachao: Alimento con exceso de agua.
Aguate: Cualquier cocimiento de agua  medicinal. “Este resfriado me lo he estado curando con aguates:”(Pardo et alii y Escobedo) En Murciano con otra acepción.
Ajorraero: Albox 2004.Referente a la respiración, ruidosa o dificultosa
Ajorrar: Cargar con una cosa. Llevar una carga no deseada o desagradable, como una enfermedad o una persona...”Yo tengo que ajorrar con ella”
Aina: Fácilmente “El resfriao no se me quita tan aina (Albox, 1986).
Alantar: Por adelantar: “Más alantó con morirse”. En Escobedo”alantá”mujer a bocaparir.
Almainazo: Golpe dado con una almádina o instrumento similar... (Líjar, Macael)
Altereao: Como alterado un órgano en su función, Se me ha “altereao”, el grano”.
Amadrinarse: Acantonarse. ”El resfriao se “amadrinó” y no quiere irse”.
Amoquillá: Con mocos en la nariz (Albox, 2003).
Amorraero: Modorra. Alvar: Amorrado: Amodorrado, soñoliento, adormecido, que tiene modorra. Es como el que “está morro”: Amorrarse sería amodorrarse caer en modorra (Alvar): Pero también es amorrar la cabeza. Bajar la cabeza a causa de una vergüenza.”Cuando nos cruzamos por la calle amorra la cabeza”
Andandico: Con paso quedo.”Andandico, andandico he llegado hasta aquí...” (Albox, 1986)
Ansias: Fuerzas. Energía vital.”Hoy no tengo ansias pa hacer na….”
Apaño: Remedio o mejoría  para /o de una enfermedad. , Se emplea cada vez menos por arreglo o solución. Lo mío no tiene apaño... “Menos la muerte to tiene apaño.” También tener suficiente con lo mínimo.
Aplacao: Propenso a padecer determinada enfermedad.”Mi niño es muy aplacao a padecer de anginas”. También aplacar es ceder en su intensidad un síntoma o enfermedad. (Albox.1981)
Andorras: Matas de tabaco seco y sin elaborar.”Fumaba andorras de esas”. (Albox.1995)
Aporrá: De forma redondeada, como una porra
Aporrecear: Aporrear. Anoche le aporreceé la puerta al médico...” (1983)
Apretaero: Opresión en algún lugar del tórax o el abdomen.
Apretazón: Opresión en algún lugar del cuerpo.
Arrascaeras: Prurito (Albox, 1991)
Arrear: Acometer súbitamente un síntoma o mal.”Me arrearon unas calenturas que estuve que estar una semana en la cama...”
Arrecio, a: Aterido de frío Tengo las manos arrecias (Albox, 2003).
Arreglao: Expresión casi en desuso que quiere decir según, o con arreglo...Esta en Murciano: “Arreglao come el mulo, así caga el culo” o”Arreglao es el Santo, así es la vela”.
Arreglarse: Vestirse de fiesta. Hacerse novios dos jóvenes. Componerse un noviazgo o matrimonio.
Arregostarse: Engolosinarse. Tomar el gusto a una cosa.”Se arregostó la vieja a los fideos y luego se chupaba el deo”
Arrejuntarse: Amancebarse.
Arriñonao: Para Pardo et alii”; dolor en la parte los riñones”En Albox, 2005 como baldao.
Arruñar: Por arañar. En el dicho”En Armuña, la que no muerde arruña”
Arruñazo: Arañazo.”Es de un arruñazo que me ha pegao el gato...”
Ascape: Deprisa.”Venga usté ascape...”
Asiento: Ano (Albox 2004)
Asor: Por ardor, de piel o de estómago. Asores: Ardores.Pirosis.Como “abrasor”,
Atascao: Empecinado“Es más “atascao” que un tábano”. (Está en Alvar)Atascaero: sería obstinación.Como “atasquera”: Obstinación, terquedad. También obstrucción de cualquier conducto natural; como “atrancazón”.
Aterminarse: Determinarse. Estas pastillas son muy fuertes y no me atermino a tomarlas. (Está en Alvar)
Aterraico: Afecto de calentura intensa.
Atizar: Aparecer súbitamente una enfermedad...”Anoche me atizó un dolor de oídos”.
Atontinao: Atontado

Atormentaero: Dolor, sufrimiento, padecimiento. Obnubilación. “Tengo la cabeza atormentá.”
Atramojao: Níjar.
Atrancazón: Obstrucción de cualquier conducto, Atrancarse los chumbos: Estreñimiento
Atreverse: En la zona de Filabres, significa acometer a una persona los achaques o enfermedades“A burro viejo to se le atreve”
Aturuyao: Atolondrado. Nervioso.
Azibara: En Albox: Aloe. También se conoce en otros puntos de la provincia como “pita”,”pitaca”(Níjar), zábila (Olula de Río, Fines y Oria), zabira (del árabe çabira), zabila, zabida, zadiba, alzabara(en DRAE). “arzivara” (Arboleas). El “alzavarón”,”pitaco” o “pitacón”, y el “zavilón” serían las inflorescencias de esta planta, que dejan un gran palitroque de varios metros de longitud, que tiene diversas aplicaciones, como hacer terraos o escaleras. Escobedo recoge “zabalón” para  Cantoria (yo creo que es un error)
Azogue (Tener...).No poder pararse un niño, o una persona. Nerviosismo. (Alvar). El azogue es el mercurio, cuya intoxicación produce movimientos anormales continuos en especial temblores.


Gentes de Venta Molina,talvez donde se habla el almeriense más puro
Bailao: Dícese del guiso que lleva más caldo que ingredientes (Puchero bailao...)
Banderilla: Inyección intramuscular...
Barril: Bote o recipiente para contener jarabe u otros medicamentos. Inyección de sueros.
Cualquier tarro que contenga medicamentos.
Bererreando: Referido a la comida, muy caliente (Pardo et.alls)
Bicharraco: Bicho grande. Persona grande o de acciones extrañas o potentes. En Murciano Persona despreciable (Está en  Alvar)
Bichejo: Bicho pequeño. Aplicado a las personas sería... deprecativo.
Bicho: Persona muy fea. Persona muy traviesa (Alvar)
Bicho fiero: Individuo peligroso
Bisagras: Articulaciones. En Alvar gozne. Se oye”gonzes”
Blandura: Pomada, crema o ungüento. Cualquier clase de excipiente oleoso. A esta herida no le va bien la “blandura”.Otra acepción sería: pusilanimidad.
Bizuejo: Orzuelo. En Murciano: bizco. No DRAE. Sí Alvar.
Blanco de los ojos: Esclerótica (Murciano)
Blandico: Blandengue. Afeminado. Diarreico.
Boca del estomago: Epigastrio.
Bocaparir(A...): Embarazo a término.
Boquete: Solución de continuidad en la piel por donde sale la sangre abundantemente.”Se me abrió un boquete que a poco me ensangro”.
Bordecío: Persona de muy malos sentimientos o acciones.
Borgeos: Flemas. Mucosidades en vías respiratorias que no se pueden expulsar. (Albox)
Borrega: Ampolla en la piel. (Está en Alvar.)
Braguetazo: Casamiento de un hombre de pocos posibles económicos, con una mujer rica.
Bramios de oidos: Acúfenos. Trueno en Alvar.
Bramios de tripas: Borborigmos.
Bregaero: Trabajo dificultoso. Movimientos bruscos y continuados que refieren las personas que no están tranquilas en la cama por enfermedad o insomnio: “Me paso las noches con un bregaero continuo”. Bregar según DRAE en su 3ª acepción sería: Ajetrearse, trabajar afanosamente, agitarse.
Bregoso: Persona que se mueve mucho. Inquieto, fatigoso, fastidioso. Niño hiperactivo
Briega: Brega. Trabajo cotidiano. “La briega de usté tampoco es menúa...”Si Alvar
Bromaera: Ruido o sonido intenso... Estertores.
Bronquitazo: Bronquitis aguda de síntomas más o menos aparatosos.
Bubica: Abubilla. “Es mas marrano que las bubicas.”  Alvar.
Buchaca: El interior del cuerpo. Zurrón. en Alvar
Buena mano: Tener buena mano un médico quiere decir que posee habilidad natural para curar.
Bufao: Hinchado. Bofado, abollonado, Murciano.
Bujete: Orificio natural
Bullerío: Sensación pruriginosa de poca intensidad en la piel o cosquilleo en otras partes.
Bullicio: Sensación de movimiento o cosquilleo bajo la piel o en un órgano En la cabeza en la piel. Derivado del  vocablo bullir. “Bullicio en el estómago...”.
Bullimiento: Como bullicio o bullerio. En la frase:”No es dolor..es bullimiento”
Bullir: Sentir sensaciones debajo dela piel. Trabajar con afán.
Bullior: Afanado. Muy trabajador. Así en Alvar.
Burraco: Persona muy bruta. Pollino en Alvar
Burro: Mesa de  exploración. Taburete en Alvar
Burrucho: Niño abrutado. También borrico que mama todavía. Pollino lechal, añojo: Murciano. En el refrán: “Quiéreme mucho, como quiere la burra a su burrucho”.

Cagao: Contagiado o afecto de un mal venéreo.
Cagao de la moscarda: Lo refieren algunas personas que enferman súbitamente de uno o más mal interno o grave”Parece que me ha cagao la moscarda...”
Cagueta: Diarrea excesivamente blanda.
Caguetilla: Diarrea con heces poco abundantes. Diarrea de los niños. Alvar y. Murciano
Caja del cuerpo: El tórax.   
Calamonazo: Golpe recibido o dado con la cabeza. Calamonada. (Alvar)
Caldo miguero  o cardo miguero no sabe lo que son unas buenas migas,  su receta tan sencilla como paciente, está quedando olvidada  ¿tal vez por comodidad? Pues ahí va:
Ingredientes.- 5 pimientos secos choriceros,  5 pimientos asados secos,  3 tomates secos, 1 diente de ajo, 2 cucharadas de aceite de oliva, cominos y sal.
Quien lo importa?.Los lijareños o viceversa

Calentujo: Templado. Medianamente caliente. En Alvar: calentucho. En Murciano por calenturiento para Yecla
Calentura negra: Enfermedad imaginaria de tipo febril, ineluctablemente mortal.
Calorín: Calor ambiental excesivo. (Alvar)
Canca; Se atribuye a la persona que está un poco enferma, floja o quejica (Pardo et Alls y Escobedo)
Canguica: Diminutivo de “canca”.
Cansicia: Cansancio, astenia, depresión. Como cansera.
Cantigueso: Cantueso. Lavándula. Planta útil para diversas enfermedades. Se le dice también cantagueso.”En la parte de Almanzora se un sitio donde hay “cantigueso real”. Se dice y de ahí su nombre que esta plata es útil para el dolor de los huesos.
Cañazo: Golpe dado con una caña. “Ave de paso, cañazo”...
Caño: Conducto natural del cuerpo que desemboca al exterior. El “caño de la orina”sería la uretra.
Caraballo: Loco, con mala cabeza, con cara de loco (Pardo et alls y Escobedo)
Carbunclo: Carbunco
Carlatina: Enfermedad muy grave e imaginaria”Pasé la carlatina”
Carne desprendía: Distensión muscular o rotura de fibras musculares. Como la más conocida”Carne cortá”.
Carraspera: Garraspera (Albox2003) También Alvar. No Murciano.
Cascancia: Acción de “cascar” o hablar mucho (Alvar)
Cascante: Persona que habla mucho. Sí Murciano.
Cascar:  Fenecer. “Cascó como arpa vieja...”Está en DRAE. No exactamente así en Murciano.
Cascarria: Suciedad negra o marrón que se acumula en el cuerpo, pecho, pies, rodillas, debido al poco aseo. (Pardo et Alii).En DRAE, cazcarria: referido al  ganado.
Cascarse: Comerse o beberse algo rápidamente.
Cermeño: Resfriado agudo e intenso, molesto. También borrachera.
Ciquitraque: Petardo, cohete. (Alvar)”Reventó como un ciquitraque”
Ciribulle: Persona, inquieta, revoltosa. Escobedo.
Cirila (La...): Gripe. La recoge Escobedo. En Pardo et Alii, proviene de una canción que decía:”Le entró la Cirila, y ya está en la cama...”.
Colodrillo: Cogote.
Concha de viejos: Epitelioma, Albox, 1980
Conllevarse: Soportarse una enfermedad
Conocerse: Notarse o advertirse un síntoma.
Conocerse: Advertirse en el aspecto físico de una persona, los males que le pueden haber afligido.”Se le conoce que ha estado malo”
Contrario: Se refiere al medicamento mal indicado para un determinado mal y con el que ésta empeoraría. (Albox, 1988). “Las pastillas que me mandaron eran contrarias para lo que yo tenía”.
Cortao, a: De gran parecido físico con otra persona, en especial padres o parientes:”tiene a quien parecerse, a su padre “toa” cortá”
Costalazo: Costalada
Costumbre (La...): La menstruación.
Criaturo: Niño pequeño.
Coyunturas: Articulaciones. También pedazos de patatas que se siembran. Murciano
Cuajeron: Coágulo de sangre.   
Cuantico: En cuanto que...”En cuantico me espabile...”
Cuclillo (Ojos de): Se dice de los que tienen os ojos pequeños.
Cuco: Listo, pillo.
Cucusilla: Región coccígea. Del culo: Rabadilla. Curcusilla.
Cumplía: Mujer con embarazo a término.
Cuerdas: Músculos o tendones.

Chamá: Cualquier epidemia, en especial la que cursa con fiebre Sucesión de acontecimientos desfavorables. En Escobedo: Racha, espacio de tiempo. Está en Alvar y  Murciano. En Cano Cervantes.

“Hombre, ¿Y que has tenío?
--Que quiés que te diga!
No sé si habrá sio
chamá o calentura
Ú trancazo o tifo...”

Chambilero: El que vende “chambi” (helado de cualquier tipo)
Chapurrar: Aplastar. Más oído “Espachurrar”.
Chigre: En sentido despectivo, muchachote de algunas calles de Albox. En Escobedo: paria.
Chillería. : En sentido médico, sibilancias. Pitos en el pecho.
Chingar: Fornicar. Murciano
Chumascar: Chamuscar. Refiriéndose a la piel, quemada superficialmente. (Alvar)
Churrasca: Se denomina así a las picaduras de  hojas de tabaco sin elaborar que aún fuman algunos labradores. Tabaco del país en Alvar.
Churrascao: Chamuscado
Churrasco: Cosa quemada

Decadencia: Decaimiento físico.
Delicaíllo: Delicaducho
Dentar: Endentecer. En el refrán: “Quien pronto dienta, pronto emparienta”
Derrotar: Vencer, superar una enfermedad aguda y grave.
Desarrollar: Aparecer en una púber la primera menstruación.
Descapullar: Dejar el glande al descubierto, liberándolo del prepucio. Está en Alvar.
Desansiao: Decaído, sin fuerzas. Está en Escobedo y en Murciano
Destemplao, a: Con fiebre o febrícula.”Estoy más destemplá que una guitarra vieja”.
Dolamilla: Algo menos que dolama, que en Alvar se registra como: achaque, alifafe.
Dolor de clavo negro: Glaucoma.
Duende: Mal interno, confuso o incógnito que angustia a     quien lo padece por lo difícil que es “dar con él”. Al igual que los duendes está oculto.
Duendecillo: Mal o síntoma interno y confuso, menos grave por el que se acude al médico  con la intención de que éste lo aclare. “Yo tengo hace ya años un duendecillo...”
Durico: Diminutivo de duro en el sentido de persona que tiene demasiada edad par una cosa”Pues ya es durico para haber tenido el sarampión...”

Echangarse: Enfermar.
Efarate: Metrorragia o aborto involuntario de una mujer.
Efarato: Como “efarate”
Eforriarse: Tener diarrea el ganado y por extensión las personas. En Alvar: desborrio. .
Ejonzao: Sin aliento, decaído físicamente. Desgonzado en Alvar.
Embozársele a uno una cosa: Obstruir un cuerpo extraño un conducto natural
Empalagarse: Atragantarse.”Anoche me empalagué mientras comía y en pocas me ahogo…”
Empanzorrao: Harto de comida o bebida
Emporarse: Lanzarse el ganado a comer alguna cosa con avidez (Arboleas). Abastecerse profundamente en una tarea.
Empascuao, a: Dícese de la persona que está empachada por haber comido muchos dulces de pascua (Albox)
Empronconar: Inflamar, inflar.
Empodrecio, a: Putrefacto, a. Procede de “podre”: pus.podredumbre. (En Alvar y Murciano)
Encabezonarse: Enconarse.  Obstinarse. (Murciano)
Encallao, a: Referido a la articulación temporo-mandibular, que no funciona.”Se me ha quedado la boca encalla”.
Encangrenarse: Declararse la gangrena en una herida, un hematoma o cualquier otra lesión.”Permita Dios que se te “encangrene” to  el cuerpo”.
Encanijarse. Quedarse un niño o animal más pequeño de lo normal al crecer. Sí Murciano
Encartonao, a: Se dice de los viejos que durante años ofrecen el mismo aspecto físico, en especial si es seco, cetrino...”Esta vieja de ha quedado encartoná...”.
Encuaretes: Desnudo
Encuaretarse: Desnudarse.
Encuereticos vivos: Sin nada de ropa.
Endeñarse: Dañarse, infestarse una herida. En el dicho: “Es más malo que al que  le picó la rana, que a los siete años se “endeña”. (Murciano. También en Pardo et Alii)
Endiñar: Propinar un golpe con fuerza (Cano).
Enfermedaica: Diminutivo de enfermedad. En sentido lastimero. (Cano)
Enforrascao: El cielo (Garrucha, 2005)
Engalicaos: Dícese de los niños que nunca están bien de salud.
Engandulao: Perezoso. Pero circunstancialmente





Gentes de Venta Molina en Cobdar, que hablan el almeriense más puro

Engañapastores: Ave rapaz que imita el canto de la perdiz.
Engarzarse: Se dice de los perros cuando están efectuando el acto sexual.
Engripao: Afecto de gripe o proceso similar. También se oye, agripao, a.
Engurruñío: Encogido de tamaño. Miserable, avariento, tacaño.”La tengo“engurruñía”. (Relativo al pene).”Se ma  quedado este brazo engurruñío por los reumas...”. Esta en Alvar.Y en Murciano.En DRAE: engurrumir.
Enjuguescao: Dícese del niño que no piensa más que en jugar, o en la “juguesca” (jolgorio, juego de niños, juego inquieto de los traviesos) y por eso no come. En Alvar y en Murciano enjugascarse: abstraerse y apasionarse con el juego.
Enjambrao: Lleno de muchas cosas pequeñas, en especial de insectos. Lleno el cabello  la cabeza de insectos. “Tiene la cabeza enjambrá de piojos...”.
Enlomar: Moler a palos.”Te voy a enlomar”
Eludir: Cambio de sentido (Tahal)”Cuando me elude una mata me sale más sarpullio”
Enluzao: Que padece, luza (Enfermedad ovina que se produce al comer el ganado matas o  hierbas  con rocío)
Enmangarillao: Afecto da algún defecto físico en los miembros.
Enrabiarse: Enfadarse.
Enrabillarse: Fracturarse el cóccix.
Enratonao: Dícese del niño que no crece”Este niño se ha quedao enratonao...”Esta en Alvar.
Ensansiamiento: Decaimiento más psíquico que físico.
Entaponao: Por taponado.”Tengo este oído entaponao”.
Entarquinao: Persona a la  que se le pone la piel del color del tarquín o se afecta de palidez o ictericia. Llenarse de lodo los bancales (Escobedo).La misma acepción en Murcia.
En Sotomayor.
Enterquecío: Sucio. Está en Escobedo. En  Murciano para Almería.
Enterragao: Referido a los ojos, afectos de una molestia semejante a cuando cae tierra en ellos. Escobedo para Níjar.EnAlvar.
Entrapizá: Referido a la vista, velada.
“entrega” (odio, ojeriza)
Entripá: Empacho (Pardo et Alii.)
Enzuñao: Ceñudo (Arboleas).Enfadado.
Esancarse: Encojarse, pero sin mutilación. En Alvar: Deszancar.”El que esta de suerte, hasta en la cama se “esanca”. (Albox, 2003) En Murciano aparece: Esancaura.
 Esansiamiento: Desgana. Astenia, flojera. Como Flojedad. De “esansiao” (desansiado en DRAE)
Esansiao : Como desansiado (DRAE)
Escaldao: Escarmentado.
Escalos, de frío, Escalofríos. (Parte de la Yegua.)-Oria
Escomío: Inapetente.
Escrecio: Que no crece. Esta en Escobedo Que no crece a consecuencia de que no se le ha satisfecho un deseo.”Está escrecia por un polo”.”Está escrecía por comerse un mantecao”. Sí en Murciano.
Eslanguío: Débil (Arboleas) Está en Escobedo
Eslapizarse: Escurrirse. Deslizarse sigilosamente del algún lugar a otro menos Esta en Escobedo, escapar, escabullirse. Está en Alvar y Murciano por deslapizarse.
Esollejar: Desollar. Producir una erosión en la piel.
Esollejón: Erosión en la piel. Desollón.
Esparabanes (de viejo...): Achaques. Síntomas imprecisos. Esparaban es un tumor de la parte interior del corvejón de las caballerías viejas.
Esportillao: Desportillado. Mellar, romper (Murciano).Con un defecto físico como el labio leporino (Albox)
Espejeao: Despierto. Lúcido. Relativo a la mente.Como despejado. No en Alvar que cita espejao, como despejado.
Espeluznao: Espeluzno: escalofrío en Escobedo para toda la provincia. Despeluznado: en Alvar.
Espertugón: Movimiento brusco de todo el cuerpo que se produce en especula durante el sueño, a veces producido por la fiebre. En Murcia: Espertugá
Espichao: Flaco.
Espichar: Morirse.
Estropajosa: Referido a la lengua. trapajosa.

Faratute: Patatús, desmayo, enfermedad aguda que te tira al suelo o  a la cama.
Flojedad: Astenia, laxitud, flaccidez, debilidad muscular. Flojera,
Flojedad en la sangre: Anemia.
Flojico: Pusilánime. Falto de salud.
Fogar: Aparecer a la vista una erupción.
Fogarrera: Aumentativo de fogá (fogarada)
Fogarín: Calor, sonrojo...
Forraje: Verdura. Para la azúcar lo mejor es el forraje y andar. (Albox, 2005)
Fuego en el estomago: Pirosis
Fuego herpético: Erupción cutánea parecida al herpes zoster.
Fueguecillo: Sarpullido.
Fuerza: Intensidad de un síntoma o enfermedad.

Galillo: Gaznate, gañote, (Murciano)
Gangoseo: Disnea que se compaña con ruido...
Gañote: Garganta, en Alvar. Gaznate en Murcia
Garbillar: Temblar. Acción de mover el garbillo.”Estaba que me garbillaba de la fiebre”: Albox, 1981. (Esteban Martos) El garbillo  es un cernedor con un aro de esparto o madera con una criba de tela metálica  empleada para arena o mineral y cereales. (DRAE) En Níjar: criba grande para limpiar el grano en la era.
Gargajuelo: Mucosidad molesta en la garganta.”Gargajuelo de los pollos” (Albox).Expectoración continua.
Garrancharse: Erosionarse la piel
Garranchazo: Lesión producida en la piel con un objeto metálico o árbol.
Garranchón: Como garranchazo.
Garrapastoso: Que padece garraspera y sequedad de faneras. Afónico. Disfónico.
Garlito: Animal y por extensión hombre que padece criptorquidia.
Gevaero: Ruido producido por flictenas o humores que se acumulan en vías respiratorias altas (Albox).Sibilancias, roncus, estertores.
Giro: Curso que toma una enfermedad.
Gorgoriteo: Estertores...”Tiene una olla, un gorgoriteo. Está penoso” (Albox, 1991).No así en DRAE. Alvar lo define como burbuja de agua.
Granujeo o Granujeillo: Erupción  puntiforme de la piel que cursa con prurito y acompaña a las “picaceras”. (Albox, 1991).Salpullido pero de poca intensidad. Eczema.
Guizcazo: Pinchazo fuerte en la piel o en otras partes del cuerpo. Gizque, para la comarca del Almanzora. Escobedo lo da por aguijón. En Murciano, aguijón de ciertos animales


Haberio: Profusión de habas por la piel, cuando estas alcanzan una extensión considerable. Siendo un haba una pápula edematosa de la piel producida por una urticaria de manera súbita Una habilla es este síntoma más pequeño. Y un habón un haba de mayor tamaño.
Herviero: Sensación que se siente en la cabeza o en el pecho.
Hormigueillo: Parestesias. Cosquilleo, picazón, prurito.

Horná Hornada. No son de la misma horná. Una “horná” y otra.

Immao: Apoyado. De imma  apoyo, bastón para los árboles. (Alvar)


Jalpazo: Caída aparatosa de espaldas.
Jambo: Palurdo. Está en Escobedo
Jinchonazo: Sensación molesta a base de pinchazos en determinadas partes del cuerpo. : De Jinchar: Chinchar. Molestar. (Escobedo) Pinchazo, en Alvar
Jispe: Despabilado, con vitalidad.
Jispo: Despabilado, despejado. Con el sensorio despierto (Fines Oria).Esta en Escobedo y en Alvar.
Juntillas: En la expresión a “pie juntillas”. Esta expresión significa creer una cosa con fe ciega o al pie de la letra.

Lacre: Herida superficial, señal, cicatriz.”Me ha salido en la cara este “lacrecillo...” (Albox 2004). Lacra en DRAE. No Alvar
Lagañeo: Profusión de legañas.
Lambreazo: Descarga eléctrica que recibe una persona. Sí Alvar
Liárselas: Morirse.
Lila: Tonto, Albox. En Alvar afeminado para  Málaga. Lelo.
Limón de pan: Fruto de gran tamaño piel gruesa y amarilla comestible.
Lunero: Debe ser aquel que confía en la luna, para hacer sus predicciones. En el refrán: “Labrador lunero, poco cosechero”. (Albox)

Malancolia: Anemia clorosis, uñas blancas: eso es malancolia. Se identifica con “flojera en la sangre”Depresión nerviosa. Tristeza.  Alvar.
Malengue: Mal leve, pasajero. Pero de carácter epidémico. (Albox, 1982). Alvar. Murciano, para Cartagena
Maleza: Esputos sucios. (Albox, 2004)Mucosidad infestada en especial la que proviene de las vías  respiratorias. Secreción purulenta.
Maldecio: Nimio nada.”Maldecias las ganas que tengo de comer...”
Malparir: Abortar. En el refrán: “Mi mujer ha malparío, trabajo perdío”. Referido a las cabañuelas, si durante las cabañuelas llueve algún día, se dice que esta cabañuela ha malparío; esto significa un signo de mal pronóstico para el mes correspondiente. Sin embargo si esto ocurre en las “retornas”, es buen pronóstico para el mismo mes. En Alvar, por abortar
Mariquitín: Dedo meñique (Albox).Como dedo “margarite” o dedo “tite” (Albox)
Marranera (Siesta...) Se dice de la siesta que se echa antes de la comida de mediodía. Marraneros: Se dice de los frutos (albaricoques, patatas, calabazas...)  destinados a la alimentación del ganado de cerda (marranos).En el refrán: “Calabazas “marraneras”, la primer fruta del año, la “prencipian”los señores y las terminan los marranos. (Taberno).
Melgo: Mellizo Murciano
Melguicero: Esta en Murciano como hembra que pare dos.
Mindolo: Persona de aspecto desaliñado por no tener ropa que ponerse.
Morrina: Rinitis. Resfriado nasal. Como “Atrancazón de nariz”. No así  en Alvar
Morro, a: Atontado, obnubilado. Oveja atacada de una enfermedad en la que bajan la cabeza y no hacen más que dar vueltas sobre si mismas, “se ponen morras”. Hay que cortarles los rabos a las ovejas los viernes para que no se pongan “morras”.
Mueso: Flujo uterino o vaginal. Útero.”Dolor de mueso”. Dolor de matriz (Albox, Oria).
Naguas: Por enaguas. Juan Naguas
No me iré sin verte: Gripe. Doménech.
Nublo (en la vista).Vista poco clara. Mancha blanquecina en la parte anterior de la córnea.

Obligar: Por esforzar. “No debes obligar el brazo”.
Obligarse: Hacer esfuerzos. Trabajar. “Verdad que ahora no debo obligarme...”
Ojosol: Insolación. (Murcia)
Olla: Respiración estertórea que sufren las personas que están agonizando. (Alvar











Ontura: Untura. En Cano. Está en Alvar.

Pajizor: Palidez.
Palmera: Pterigion.”Me voy a operar de una palmera que tengo en este ojo...”
Papeleta: Certificado de defunción.
Pasá: Epidemia, tanda, abundancia, colección.”Es que hay ahora una pasá de paperas...”
Paulina: Insecto pestífero.Chinche.
Pelleja: La vida. En este caso la pelleja es la piel, y en sentido figurado, la vida. Esta última acepción, en la muy conocida frase: “Le va a costar la pelleja”.
Peoría: Solo se oye ocasionalmente, por empeoramiento de una enfermedad.”Con estas pastilla son he notado ni mejoría ni peoría”
Pepino: Chichón. Hematoma, en especial en la frente. Se oye  en Murcia
Perdío: Lleno.”Tengo to el cuerpo perdío de habas...”
Perinola: La...tambien pirindola: El pene en especial el de los niños.
Perplegía: Vomitera (Pardo et Alii)
Perrera: Cansancio, pereza (comprobar diccionarios) “No es lo mismo la perrera que la galbana.”
Pezcuño: Como retortero. El pescuño es una  parte del arado
Pestucia: Hedor, fetidez, pestilencia. No Alvar. Sí Murcia.
Picacera: En Murciano: picazón comedón, escozor
Pinchonazos: Como pinchazos.
Pinta: Aire de familia. Semejanza o parecido.”Lo he conocío por la pinta”
Pintar: Comenzar a mostrarse los primeros síntomas de una enfermedad.”No más pintarme el dolor, sabía que era del hígado”. Le pintaron unas habas por tó el cuerpo...”Asomar, comparecer en Alvar. En Murciano cuando las frutas comienzan a madurar están pintonas.
Pintón, na: Persona que comienza a sentir los primeros síntomas de una enfermedad. o que en el curso de un mal se mantiene en un “ten con ten” sin mejorar o empeorar. No es que este mala del to, está pintona...”
Piojera (Abrirse la): Zona imaginaria situada en la nuca donde se acumulan los piojos. Tras la muerte, “se abre la piojera” y los piojos se ven correr por el cuerpo del cadáver. Lo que ocurre es que tras la muerte, al bajar la temperatura del cadáver los piojos huyen de él.
Piojo Verde: Tifus exantemático.
Pirrao, a: Le pirra
Piquinas: Prurito. Albox. Sí Alvar.
Piterío: Sonido que emiten las personas con respiración estertorosa. Sibilancias.”Tengo en el pecho un piterío que parece una olla de caracoles”.
Posete: El Water. El posete es una especie de asiento en forma de taburete que se hace con la parte inferior del alzavaron.
Presa: Las “presas”son las porciones de carne de un guisado; lo más apetecible. “Más vale “presa” pequeña que papa gorda”. (Taberno): Sí Alvar.
Probar: Resultar.”Yo no se como me va a probar este jarabe”.


Quebrancía: Hernia. Fractura. (Escobedo y Alvar)

Rabior: Dolor excesivamente intenso.”No es dolor es“rabior”(Albox).Picor, escozor. Porque rabiar sería sufrir intensamente como consecuencia de un dolor, picor, prurito O sufrir como se sufría en la enfermedad de la rabia. En Alvar, por escozor intenso. También en la acepción: picar mucho un alimento: “Los pimientos y las gachas, rabiaban”.
“Esto no es dolor, es rabior”
Ramalazo: Referido a parecido físico, rasgos de algún pariente (Albox).También lesión causada por la rama de un árbol. Lesión cutánea de forma alargada.
Ramaleras: Espasmos. Ramaleras de estomago (Albox)
Ramillo: Leucoplasia bucal. (Albox)En Alvar marca en las orejas de las  ovejas.
Rascullarse: Resbalarse. En Escobedo para Cuevas. (Está en Pardo et Alii).
Rascuña: Picor. Prurito (Albox, 1995).Rascuñazo, en Alvar: arañazo. En Murciano: rascuño: arañazo.
Reinaero: Obsesión. En Escobedo estar obsesionado. En Murciano: reinar, cavilar, meditar obsesivamente sobre algo.
Registrar: Explorar el médico a un paciente (Albox)
Regolfo: Repiración que solo se observa con los estertores de la agonía (La recogen Pardo et Alii, Murciano, Escobedo y Alvar).
Reliquia: por secuela física o  psíquica En el refrán: “No siento el mal de mi hijo, sino la reliquia que le ha quedado”.
Remamarse: Se dice de los chotos que dejan de mamar, porque se les aparta de la madre, y por descuidos del pastor vuelven a volver a mamar con más ansias y entonces no hay quien los destete.”Lo peor que tiene el tabaco cuando lo dejas, es volver a fumar, Es como remamarse...”
Remanecer: En Escobedo, recordad vagamente. Remanar. Provenir de algún sitio (Alvar)
“Esto me remanece a mi de una caída”. Provenir, descender, originarse.
Remaneciente: Proveniente, descendiente, originario
Remanente: Que procede de alguien o algo. Está en Alvar.
Remanguillé del caló: engaño o robo. “Entre calé y calé no cabe la remanguillé”. Entre las personas de un mismo oficio o condición social, no caben ni trampas ni abusos económicos, y no deben exigirse honorarios. Como “Entre molino y molino no cabe maquila” o: “Entre sastre y sastre no caben hechuras”. En Albox se recoge: “Entre calé y calé no cabe buenaventura”
Remataico, a: Terminado vivo.
Remor, “remorcillo”: Sensación de molestia que queda en un lugar del cuerpo después de haber padecido un dolor fuerte en esa zona (Albox).”No es un dolor fuerte es un remorcillo que me corre por la espalda”.
Remormullo: Ruido molesto o continuado de alguna parte del cuerpo (cabeza, oídos.etc)... Reprieto: Apretura, precisión, apremio. “No hay mucho reprieto hoy en la consulta” Repretarse: Apiñarse la gente, apretarse.
Resbaloso: Que resbala
Rescordinas: Pirosis. Ardores de estomago Está en Escobedo.
Restregonazo: Restregadura. Restregón. Roce físico contra una superficie áspera que deja señal o herida en la piel.
Retentao: A punto de padecer una enfermedad. Con los primeros síntomas.
Retortero: Zona del cuerpo afecta de calor, rubor y dolor y a veces prurito y dolor que aparece como consecuencia de un proceso infectivo al que delimita (Escobedo) Si Murciano, como: Torteros: Granos hinchados en Alvar y Murciano: “Tengo un tortero por to el cuerpo, como un sarpullio”.
Rezar: Manifestar.” El que poco sabe, pronto lo reza”
Rezumo: Olor especial de la carne de los animales. : A las hembras de cerdo las hay que matar los viernes, porque sino la carne “rezuma”.
despensa con artesa
Ruinera: Raquitismo.

Secajo: Persona excesivamente flaca. Está en Alvar y en Murciano.
Sentá: Porción de comida que se ingiere de una vez.”Se lo zampó todo de una sentá”. Murciano.
Solanero: Calor intenso a causa del sol.
Sorrostrar: Aguantar, soportar.””No puedo sorrostrar bocao” (Albox, 2007)
Subía: Agolpamiento de la sangre en la parte alta del cuerpo.

Terragosos: Referido a los ojos, secos, con sensación de cuerpo extraño (Albox).
Telele: Patatús, convulsión, mareo con aspavientos, casi como “farratute”.
Tenaco: Metío en un “tenaco” (recipiente)”Cuando toso parece que estoy metío en un “tenaco”)
Testero: Mole de tierra que cae de un bancal al río o de una cantera al barranco. Por extensión acumulo de secreción o suciedad nociva  en la piel o faneras. Alvar
Tomao, a: La voz, el color de la piel
Topazo: Topetazo, topada.  Murciano. En el refrán“Cuanto más se retira el carnero, más tarde el topazo da”.
Torteros: Retorteros.”Tengo “torteros” por tó el cuerpo, como un “sarpullío”
Torrá: Torrija (Albox, Arboleas).
Tosina: Tos pesada, persistente. Se usa en plural.
Trampa: Deuda cuyo pago se demora involuntariamente (Murcia).”La muerte es una “trampa” que debemos.”.
Trapajoso: Que hable sin que se le entiendan las palabras.
Traspuesto: Quedar alguien privado del conocimiento (Alvar) También Murciano.
Trapajosa (Lengua...): En DRAE: estropajosa.
Travicorneao: Torcido. Cambiado de sentido.”Tiene los ojos travicorneaos”.
Traviculao: Torcido, desviado.”Tengo los dientes traviculaos” (Albox)
Treme: Mal agudo que puede acabar con la vida.

Usagre: Psoriasis (Albox.Culebrilla usagre: herpes zoster) En Murciano: erupción  escrufulosa en la cara. En Pardo et Alii: Enfermedad de la piel más corriente en los animales que en las personas.

Virulé (Ojo a la...): Ojo morado por un golpe, o inflamado por alguna otra lesión.

Zancalá: Zancada
Zerengue: Mal súbito de corazón. Ictus, enfermedad  aparatosa.
Zopenco: Persona torpe, poco inteligente. Está en Murciano.
Zunzunear: Rezongar, rumorear. (Albox)Esta en Murciano. Las palomas “zunzunean”.
Zurruno: Como atramojao. Oler a…(Olor que desprenden quienes no se lavan nunca)