jueves, 27 de diciembre de 2012

ANIMALES QUE CURAN Y ANIMALES QUE MATAN EN ALBOX Y EL VALLE DEL ALMANZORA






ANIMALES QUE CURAN Y ANIMALES QUE MATAN EN  ALBOX Y EL VALLE DEL ALMANZORA      


José Antonio García Ramos

De la Sociedad Española de Historia de la Medicina
De la Asociación de Médicos Escritores y Artistas
Miembro de número del Instituto de Estudios Almerienses                                                            
           
Al igual que las plantas, los animales desde hace milenios son empleados en medicina popular, por sus reconocidas virtudes terapéuticas y de un modo empírico. También otras veces han sido utilizados en ceremonias curativas asociadas a rezos o manipulaciones... Otras veces sólo se emplean de un modo mágico, unidos tanto a ritos como a símbolos, independientemente de sus poderes medicinales. En este caso el uso terapéutico de los animales va unido al poder mágico de la palabra.

   Forman parte los animales   tanto de la cultura  como de la terapéutica popular y de de la medicina empírico-creencial y mágica de los pueblos. Selecciono por consiguiente los animales más significativos de la Medicina Popular  de nuestro entorno (Albox, Taberno y Sierra de Filabres) al igual que hice, hace años,  con las plantas que curan en este mismo entorno. (GARCÍA RAMOS; José Antonio “Plantas que curan en Albox y Valle del Almanzora”.Programa de Fiestas. Albox. Feria de los Santos. Noviembre de 1987.6pp. (Con fotos) y más ampliamente en el tarbajo: GARCÍA RAMOS; José Antonio“Datos originales del folklore médico almeriense”.Asclepio, XXXIII (1981), pp.275-314.

   El papel de los animales es   culturalmente importante, porque los animales, que siempre han vivido en sintonía  con el hombre,  unos han sido enemigos y otros amigos. Unos curan y otros matan o al menos son venenosos. Con la particularidad de que muchos de los que curan, matan y muchos de los que matan se utilizan para curar. Y un mismo animal perjudicial, como  es el escorpión, se emplea para curar sus mismas picaduras venenosas.
   La fauna almeriense no difiere mucho de la fauna del resto del mediterráneo occidental aunque su clima seco hace resaltar animales del desierto como el alacrán, las víboras, las culebras y los lagartos.
   En la terapéutica animal de tipo mágico se alude a veces a  lugares elevados, misteriosos y ocultos. Predominan en ésta  los reptiles. Los reptiles son los animales más simbólicos de la Medicina Popular almeriense. La culebra, el sapo, las salamandras, son animales diabólicos. El mal y la enfermedad van con ellos.
………………………………….
   Reivindico con estas notas el costumbrismo ancestral y nuestra simbiosis con la naturaleza, así como la conservación  de nuestro medio cultural argárico muy degradados por la vorágine inmobiliaria  e industrial..





ABEJAS Y AVISPAS

   Contra las picaduras de abejas y avispas, se aplica localmente el barro. Es más efectivo si se hace con “grea” y el barro  está “recién hecho”. Si cuando se sufre la picadura de una avispa o abeja, no existe cerca un lugar donde se pueda encontrar barro (cosa frecuente en Almería) se puede confeccionar éste, bien con saliva o bien con la orina vertida sobre la tierra por el propio sujeto. Se dice que el tarquín (cieno que las aguas depositan en el fondo de las acequias) es aún más efectivo que el barro simple. Como se sabe, las avispas confeccionan sus nidos con barro, al igual que otros insectos heminópteros.  Estamos pues en este caso, ante el conocido principio terapéutico de los clásicos:”similia similibus curantur...” de tan frecuente aplicación en todas las formas de medicina popular, como sucede en las picaduras del escorpión que se curan con el cuerpo del mismo escorpión machacado sobre la picadura: “se machaca el “espegón”[1] del animal y se pone sobre la picadura “(Líjar).El ajo aplicado localmente, calma el dolor de las picaduras de las avispas.
   Al contrario del veneno, la miel de abeja se emplea en numerosos procesos curativos y se dice ser tan buena por ser “de toas matas”.Forma parte de jarabes para la tos y de  emplastos que se  aplican localmente  en las heridas y con los que se dice que se evita el tétanos (¿Vacuna ancestral?)
   Existen multitud de fórmulas medicinales de tipo popular en que la miel entra a formar parte como: Bicarbonato, más vino, más miel para las aftas bucales. Manzanilla con miel para el mismo proceso y para el dolor de estómago. (Taberno).Se dice que la miel es tan eficiente para las enfermedades porque es “de toas hierbas” o “de toas matas”, ya que“el que está perdío se agarra a toas matas”.Una cucharada de miel en ayunas
“pa el estómago malo” (Tahal, Líjar).Miel más bicarbonato para limpiar  la lengua saburral o “cortezón” Agua hervida con una cucharada de miel para la tos rebelde de las embarazadas. Aplicada sobre los pezones sirve para “hacer leche” en mujeres que están lactando. Medio “vasico” caliente de vino con una cucharada de miel, para la tos. (Albox, 2006)

                                                                                                                                               Avispa                                                                                                                                                                    de Líjar en 1978

   La leche con miel y el coñac con miel son buenos para la tos (Albox)
   El orégano con miel para el asma (Albox, 1987)
   También se hace un jarabe para la tos con albaida, romero, tomillo, algarrobas y
   miel.
   Tómese cantidad suficiente de algarrobas, hojas de eucalipto y miel: cuézase todo durante un cuarto de hora, excepto la miel que se le echará a líquido tras colarlo. Se pone otra vez a hervir, hasta que quede hecho”propiamente un jarabe”, Este se emplea para la tos.
   Tomillo, manzanilla, melisa y miel, es un “cocitorio”que se toma como digestivo por las mañanas (Mojácar)
   Una naranja cocida con dos cucharadas de miel para los resfriados (Albox).El rabogato, mezclado  la a unas cucharadas de miel quita el dolor de muelas.La miel aplicada sobre el pezón “llama a la leche”(Líjar)
   El “aguamiel”que es el líquido resultante de lavar los panales de miel de las colmenas se emplea también como un buen remedio para la tos.
   La cera: “aplicar el ungüento resultante de freír vario tallos de adelfa en cera y en aceite de oliva es “cosa santa” para el dolor de muelas”


ABEJARUCO (abejarugo)

Pájaro multicolor de mediano tamaño que se alimenta de abejas. Su vuelo predice la a parición de lluvia. La lluvia después de largas sequías cortaría de raíz las epidemias que la “seca”hubiese ocasionado. (Albanchez)


ABEJORRO

El vuelo insistente de un abejorro negro en lugares próximos a una persona indica que a ella o a algún miembro de su familia le va a pasar algo malo. De esto nos ofrece testimonio Sotomayor en los siguientes versos:
                                   …………………………………
                                    Abejorro que el manto
                                   De luto llevas
                                   Dime si traes mensajes
                                   De tristes nueva
                                   Que al verte en mi presencia
                                               Tan receloso
                                   Me siento aunque no quiera
                                               Supersticioso

                                   …………………………..
                                   Dime si es que enterado
                                               De mi condena
                                   Quieres con tus augurios
                                               Darme más pena
                                   ………………………………. (Sotomayor, 1975, pp.76-77)
Sin embargo, los abejorros blancos o los de color rojo (más raros de observar) son signos de buena suerte.




“ALARCÁN”

Se  le llama también “can” y “alicante”,“vívoro”en Bayárque, “Lerio” en Albox[2] y “Lero” en Líjar y Somontín.Se describe como un animal reptil, más pequeño y corto  que la víbora, de cola corta y color plateado brillante, cuya mordedura se considera mortal. Se asegura que éste animal es muy difícil de matar y que es ciego. En el refrán: “Si el “alarcán” oyera, y la víbora viera no hubiera hombre que al campo saliera”. (Chercos)



“ASPE”

Reptil grueso de unos 30 cms.de longitud con la cabeza “parecida a la del lagarto” y la cola redondeada, muy difícil de ver. (Tahal). Al aspe, también se le llama dentro de la provincia de Almería:“can”, “alicante”,”alarcan”,”ercorpion” y “lero”.Se describe como un animal reptil, más pequeño que la víbora,  pequeño y grueso, viscoso, que no tiene ojos y del que se dice que “mata lamiendo” y hay que matarlo con “una caña rajá”. Cuando se mata hay que enterrarlo pues hasta sus huesos tienen veneno. Las denominaciones enumeradas corresponden a diversos pueblos de la provincia de Almería. Aparece en diversos refranes: Si el aspe oyera y la víbora viera, no hubiese hombre que al campo saliera”. (Tahal). “Si el “alicante”oyera y la víbora  viera, no habría hombre que al campo saliera”. (Líjar) “Si el “ercorpion” oyera y la víbora viera, no habría hombre que al campo saliera. (Níjar).De los cuatro anteriores refranes, hay una variante en Galicia y otra recogida por Castillo de Lucas: “A quien le pica el alicante, muere al instante”, así como otro recogido por Rodríguez Marín que dice: “Si te pica el erizón prepara la espuerta y el azadón”. Hay otro referido por Correas: “Al que muerde la salamanquesa, al tercer día le hacen huesa”. Y otro: “A quien le pique el alicante, que llamen al cura que le cante”.

ANIMAL FRAILE

Es un animal que se cría  en los garbanzos. Se mete en el aceite y éste  se aplica contra la picadura de abeja, avispa, víbora, alacrán etc. (Taberno) Este”animal-fraile” se pone en aceite hasta que se descompone y este aceite se emplea para “los picotazos” (Líjar).Lo refiere Simón de Rojas Clemente como cáustico. También le llaman “matahombres”´
(Albox, 2009)




ALACRAN-ESCORPIÓN

El escorpión es más conocido en nuestros lares como alacrán. Animal de la tierra. Animal peligroso y  venenoso de picadura muy dolorosa. Invita a la precaución en las tareas agrícolas.
   Un secreto me fue revelado por un enfermo que solicitó mi ayuda por la picadura de éste arácnido. El enfermo me aseguraba que no tendría que haber acudido a mi consulta si en el momento de haberle picado el escorpión hubiera tenido “a mano” sangre menstrual, ya que  ésta aplicada sobre la picadura “deja  el dolor en el acto”(Chercos).Es la eficacia del “maná catamenial”(Luis Gil, Therapeia .La Medicina Popular en el mundo clásico, p.161)). Plinio en su Historia  Natural, XVIII, 44, decía que éste dolor se curaba haciendo el acto sexual inmediatamente después de la picadura con el cónyuge. También afirmaba que el mejor remedio para las “cuartanas” era realizar el acto sexual en el momento de la menstruación. Luis Gil (1969),  p.161,interpreta esta forma de curación como una forma de cura por “contactus” o transmisión del veneno al “partenaire” (en este caso).Nótese la persistencia de éste  proceso transferencial tan ancestral en la Medicina Popular de la Almería del siglo XX.Se dice que a quien pica el escorpión, por efecto del dolor tan insoportable, permanece “veinticuatro horas bailando”.Esto debe tener su origen en el mundo clásico, debido a  la creencia de que para mitigar  las picaduras de serpientes y escorpiones  se había de practicar una danza continua . Esta danza continua era provechosa porque con ella se expulsaría el veneno en forma de sudor. La música se empleó posteriormente en el mundo Clásico Mediterráneo y en las edades Media y Moderna, para el tratamiento de las picaduras de las tarántulas (Véase Gil, p.320). Y además viene a mi memoria un episodio de persistencia en el siglo XIX. (Véase Ochotorena, F:(1976). Tambien Grima Cervantes (1994), recoge a modo de coplilla una de Turre para el siglo XX  que el autor no se atreve a identificar con la “tarantela” (baile italiano) pero que realmente si puede serla...Almendros para Mojácar   y Gil (319-320),  para el mundo clásico hablan de este baile purificativo. Según éstos el veneno se expulsaría a través del sudor.

   El empleo de la música, la danza y aun el simple ruido son útiles  para expulsar los agentes causales de la enfermedad. Con intención ya no mágica, sino psicológica y medicinal, la meloterapia pitagórica trataba de restablecer la armonía natural o sympatheia entre el cuerpo y el alma. En el caso del alacrán, conservamos en Almería  la “Tarantela” y el concepto de que “hay que estar bailando veinticuatro horas”.

    En Taberno y el resto de la provincia, el procedimiento más común de  la cura de la picadura del escorpión consiste en aplicar el mismo escorpión machacado sobre el picotazo. Seria la persistencia de la cura homeopática (Dioscórides: Pedacio Dioscorides Anazarbeo acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos; traduzidos de lengua griega en la vulgar castellana, Amberes, 1555).




Un procedimiento menos usual es la aplicación en forma de ungüento del aceite en que se haya frito los felerios. Persistencia también deformada de Plinio, Historia Natural, XXXIX, 90) que recoge  Gil, p.191, quien informa sobre la aplicación,  también en forma de ungüento, sobre la picadura del escorpión del aceite en que se meten los estellones (una especie de lagarto enemigo mortal del escorpión) hasta que se descomponen. En ésta reminiscencia clásica se ha trastocado el principio contraria contrariis (antipatía) por el homeopático de similia similius (simpoateia). Tal procedimiento lo recojo en Taberno al tratar las picaduras de alacrán y de ciempiés mediante el tarantuelo (planta). Ofrece bastante originalidad en Almería el procedimiento que consiste en hacer una “correa” de mata pollera con la que se hace un torniquete “pa que no corra el veneno”y “allí se queda el dolor”. En Taberno también se hace con yerba-buena, masticada y aplicada sobre el lugar del picotazo.
   ¿El empleo de la “mata pollera” es porque tiene sustancias que mitigan el dolor? Esta planta también conocida como torovisco puede actuar a modo de remedio curativo por su eficacia como analgésico, al mismo tiempo que impide con el torniquete que el veneno progrese por la sangre a lo largo del miembro y aumente el dolor. Con esto se combina la medicina empírico-creencial con el empirismo “derivado”: No se habla de aplicación local de la planta sobre el lugar del dolor que sería lo más lógico, dadas las cualidades analgésicas de la misma, sino que la efectividad se desvía a que sirva de torniquete útil y mágico a la vez. Del Taberno también es otro procedimiento: se fríe el beleño y el aceite resultante se aplica sobre la picadura.
   La “alzabara” forma parte de un emplasto para la picadura del alacrán.
   Es procedimiento más común y recogido en Líjar machacar el aguijón y ponerlo sobre la picadura. Vemos aquí como no se emplea todo el animal venenoso para curar su propia picadura, sino solo la parte venenosa que sería aún más efectiva.
   En Berja, machacando unos ajos sobre la picadura o con cardo-cuco.
En Bayárcal se trata  la picadura de “anacrán”[3] con ajos o machacado sobre la picadura porque “un veneno mata a otro” (Bayárcal, 1980) En esa expresión totalmente vulgar, procedente del pueblo, se expresa claramente el principio ya mencionado de  similia similibus curantur”.
   Se rodea un alacrán de un círculo de fuego, con lo cual el animal  se desespera tanto, que se inocula  mediante una picadura  con su propio veneno y muere. El animal muerto así se aplica sobre la picadura. Fríase un alacrán y aplíquese sobre  la picadura (Tahal)


BURRA

La leche de burra se dice tiene cualidades similares a la humana. Se conocen niños “criados” con esta leche. Es buena para la tuberculosis.

CARACOLES ( Phylum molusca)


El caracol es un alimento tradicional en todas las regiones, pero no todas las especies ni  todos los meses son propicios para su consumo, por lo que existen refranes que dicen: “Caracoles en abril  para mí, en mayo para mi hermano y “Caracoles en San Juan para quien los quiera tomar”. Parecido a “Los de abril pa mí, los de mayo para mi amo”: Se refiere a que  los caracoles en junio  estarían más malos, por aquello de “El que a su marido quiera matar que le de caracoles por San Juan”.
   Su empleo en la terapéutica animal se remota a Plinio, o tal vez a la prehistoria y es común en todas las medicinas populares, por el contenido de hialuronidasa de su baba. En Almería se emplea como terapéutica de los reumas. Y en otros procedimientos de la medicina popular como así lo testimonia el poeta Sotomayor:

“pégale un reparo  de sal, apio borde
                                               dos o tres cominos
                                   pelosilla blanca, caracol, vinagre
                                   creciente, manteca, cebolla y tomillo.
                                   --¡Hijo de mi alma! Pos si yal’puesto
                                               de to lo nacío...” (SOTOMAYOR, 1975, p.169)

Para la cura de las verrugas se  coge un caracol  y se restriega su “moco” por las verrugas del enfermo, tras lo cual éste y el “curador” en solitario se elevan hacia un monte o lugar secreto a las demás personas. Una vez allí, el curador oculta el caracol en un hueco, debajo de una piedra o en un lugar que él solo conoce. Cuando el caracol se seca, también se secan las verrugas del enfermo (Tahal)
Comer abundante cantidad de caracoles “medio crudos”, es útil para la hernia de hiato. (Albox, 2007).Los caracoles machacados con manteca son buenos para las calenturas (Vera)


CERDO

   Para evitar la infección de  los cortes en la piel, aplíquese hígado de cerdo en aceite. La manteca de cerdo forma parte en diversos emplastos y ungüentos .El ungüento para curar la “culebra” o herpes zoster  se hace a base de ceniza de sarmiento blanco y manteca de cerdo sin sal. El tocino: para las quemaduras. También corteza de tocino  de cerdo aplicada localmente con una infusión de malvas es útil para las almorranas. La manteca de quijás de cerdo se aplica localmente  para las paperas (Taberno).Cuando existe una otitis, hay que aplicar al oído enfermo, tocino de cerdo , previamente lavado para desprenderlo de la sal y ablandado en la boca de la madre del niño afecto, para que la enfermedad no progrese ya así matar el”gusanillo”, gusano imaginario que  según la creencia popular, existe en el interior del oído y que sería la  consecuencia de los procesos otológicos y evitar también  que el gusanillo se convierta en “malo” (maligno)


CUCO

Llamado también  cuclillo. El canto nocturno del cuco en la proximidad de una vivienda, presagia la muerte próxima de alguno de sus habitantes.


CUERVOS

Es “mala seña” verlos volar en las proximidades de los lugares habitados. Son pájaros de mal agüero.


CULEBRA

Es un animal muy relacionado con las supersticiones y tradiciones folklóricas.Animal maligno o repelente, pero muy útil en terapéutica popular. Ya lo hemos visto más atrás como animal mágico y perverso que representa al mal y al pecado,   que representados en  la culebra pisa la Virgen María. Trae mala suerte cruzarse con ellas en un camino...“Si una culebra pasa cerca de ti es posible que te “encorte”[4] con la vista, quedando completamente paralizado apoderándose completamente de tu voluntad”.Si esto ocurre hay que decirle a la culebra: “Jesús, José y María, la Virgen que te arrastró”. “Mentándole mucho al Señor y a la Virgen, la culebra se va”(Chercos). Los griegos ya la asimilaban al mal. La religión católica también la asimila al mal y a la enfermedad.
Cuando se nombra a una culebra se dice ¡Lagarto, lagarto! (Olula del Río) o “lagarto, lagarto te coma...” (Decían los gitanos).Este animal está unido a desgracias, enfermedades  y maldiciones. Por eso los gitanos nunca la nombran directamente sino con el nombre de “la bicha”. “No me mientes la bicha...”.Se dice que solo el nombrar la culebra produce “repeluz” o “repeluznos” a quien lo oye.

     En la etiología popular del herpes zoster, culebra o culebrina, la propia serpiente, la “culebra” se contagia a través de las ropas que se tienden al sol en el suelo  a secar próximas a las de otras de algún enfermo que padezca o haya padecido la enfermedad...Si sobre estas ropas tendidas pasa una serpiente reptando quien se las pone después queda contagiado de la culebra. La camisa de culebra forma parte de algunas fórmulas terapéuticas como la descrita por Torres Montes (2004)[5]: nueve cabezas de junco, un trozo de camisa de culebra y azúcar se emplea contra las afecciones respiratorias. También contra los resfriados de los animales.
     La tos ferina se combate con una infusión a base de nueve cabezas de junco, nueve higos secos, un trozo de camisa de culebra y azúcar. A una culebra se le cortan dos partes del cuerpo, la cabeza y la cola y el centro se come frito. En una molla de pan se come mejor. Esto es  bueno para los “eccemas” (Taberno).El caldo de culebra  es muy útil  para la psoriasis (Albox, 2006)
   Para las reumas restregarse una culebra viva por todo el cuerpo y soltarla viva donde se encontró (Taberno).
   La “camisa” (piel que cambia la serpiente y que conserva la forma de ésta) en infusión es útil para el resfriado (Tahal)
   La curandera de Arboleas según Martín García (2002), tenia la habitación donde curaba  forrada de camisas de serpientes entre  otras cosas.
   Existen diversas tradiciones y leyendas muy arraigadas sobre este animal. En especial en lo relativo a su tamaño y a su comportamiento.

   Si un niño lactante  no engorda, puede ser que de noche haya ocurrido que una culebra ( siempre de gran tamaño) haya entrado  sigilosa a la casa “a la olor de la leche”  haya  chupado la leche a la madre que está lactando a la que  “encorta” con la vista a la vez que mete la cola en la boca del niño para que se calle y no llore y no delatar así   su presencia. Cuando se sospecha esto, se nota “falta de medro en la criatura”(el niño), que se pone pálido y además con  “los labios moraos”.Para  delatar la presencia de la culebra, se derrama harina o ceniza por la habitación y a la mañana siguiente se vería la huella del paso de la serpiente.
   Para ahuyentar las culebras de una casa, basta con que se queme la suela de goma (Taberno). A las culebras hay que cortarles el paso. No las mires a los ojos, pues te encortan y pueden atacarte. Hay que matarlas con una caña rajá.

   El líquido resultante de  macerar una culebra  en alcohol,  en masajes, resulta  útil para las cervicalgias.

   Un cocitorio de seis o siete higos secos con una camisa de culebra, corteza de naranja y tomillo lo mejor para el resfriado tres veces al día ,nueve día seguidos.

   Para los “empeines” comerse una culebra (Albox). También para los “empeines” pueden  restregarse raíces peladas de “miergas”  y  comer culebra. (Albox)

   La camisa de culebra es aplicada con utilidad alrededor de magulladuras o sobre distensiones o fracturas.
           

GALLINA

Un huevo de gallina crudo y entero, tomado de un trago después de la cena en una infusión de eucaliptos se emplea como fluidificarte de las vías respiratorias. Un huevo crudo con vino, es energizante y reconstituyente.







                                                                                  Gallinero de Líjar en 1976

                                                          



GATO

Cuando un gato se “lava” es “seña” de que se va a recibir una visita. Según la forma en que se lave el gato así será la dirección por la que vendrá la visita. Si es de arriba abajo: vendrá de norte a sur. Si es de derecha a izquierda vendrá de la derecha y si es de izquierda a derecha al contrario (Níjar)
Ve o cruzarse un gato negro puede traer mala suerte.


GOLONDRINA

Las golondrinas son animales muy respetados (no se deben matar) por cuanto existe la leyenda de que fueron las que quitaron  las espinas a Cristo clavado en la cruz. Son aves de buena suerte. Existe sobre ellas otra leyenda que dice que siguieron a la Virgen María en su viaje desde Jerusalén a Zaragoza. Su color negro es debido a que llevan luto por Jesucristo. No obstante existe la creencia de que sus excrementos pueden dejar ciega a la persona a quien le caiga en los ojos.


GUSARAPO

 Larva del mosquito (Anófeles):“En estos sitios antes habían muchas “calenturas del paludismo” porque en los charcos que se formaban, había muchos “gusarapos” y los médicos decían que  era de eso” (Información recogida en Chercos en 1978)


HOMBRE    

Ciertos productos o secreciones del hombre serán curativos: la saliva, la sangre, la leche, la orina, el sudor...En Checa-Molina (1997), pp.353-354 se describen las prácticas sobre curación de las verrugas en Albox. Un paciente afecto de unas verrugas en las rodillas y en las manos acude a la curandera. que con una simple inspección asegura que son verrugas. El diagnóstico es positivo: el curandero procede durante un cuarto de hora aproxmadamente a efectuar masajes con los dedos mojados en su propia saliva, sobre la parte afecta. Así se sanaría. No obstante asegura que son muy gordas y están muy arraigadas. Por eso difíciles de curar. Las trata con oraciones y aplicando saliva en ayunas nueve mañanas seguidas. Esta curandera, que suele curar por las tardes hace venir al enfermo nueve mañanas seguidas porque la saliva es en ayunas. Al cabo de una semana, las verrugas comienzan a secarse. Cuando están secas la misma curandera recomienda un fármaco antiverrugas. La saliva en ayunas del curandero sobre la lesión  aparte su poder antiséptico tiene un poder simbólico. El mismo efecto puede tener la propia saliva del enfermo  aplicada con el dedo sobre la verruga durante nueve días seguidos pero aplicada por la curandera.
 Es la gracia de la curandera que la aplica, la  que confiere poder al mismo enfermo, a su propia saliva. Pero esto  ha de indicarlo la curandera.
   Saliva en ayunas: para las llagas de la piel nueve mañanas seguidas ( Albox 2004).Cruces con saliva para manos “agarrotás” o con calambres.
   La sangre como elemento de curación se emplea fundamentalmente en forma de  sangre menstrual, para la picadura de escorpión y para las verrugas. También forma parte de ciertos bebedizos amorosos. La sangre menstrual de connotación contaminante, sería un tóxico para neutralizar a otro tóxico: el veneno del alacrán. (Checa; Francisco; Molina; Pedro: La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona, 1997).
   Un “dedalico” de leche de mujer lactante  es “cosa santa” para el dolor de oídos de los niños. Para igual fin, la leche de cabra (Albox, Líjar, Níjar) y la leche de perra en Líjar.
   Para la mujer  que quiere que  se le  retire la leche: “la madre se “ordeña” en un vasillo y ese vasillo de leche lo tira al sol, tres veces al día, tres días seguidos” (Tahal, 1978).También es bueno ordeñarse sobre una corriente de agua
   La orina se usa como antiséptico para las heridas de los  humanos y de las caballerías (Níjar y Olula del Río).Aplicada sobre las verrugas las cura. La orina se emplea en la medicina popular de Vasconia, para las afecciones de la piel en general y para las heridas en particular. En la Segunda Guerra Mundial se recomendaba a los soldados, polvos de urea o soluciones concentradas de la misma, para curar las heridas.
   El sudor: cuando una mujer casada sufre de urticaria aguda suele ponerse vestida completamente con la ropa “sudá” de su marido (se afirma que si es de otro hombre no tendría efecto).Estamos por tanto, ante otro testimonio de transferencia o “trasplantio morbis” de un mal, al compañero sexual
   A quien le de “el aire” o el olor porque alguien  ponga delante alguna prenda con menstruo de mujer  o productos de placenta (“la parias”) así como uñas, puede traerle malas consecuencias. A  quien esto huela, puede sobrevenirle o bien  enfermedades o “una mala muerte”.

LAGARTO

Este reptil tan común en las tierras secas   semidesérticas almerienses, como todos los reptiles, siempre ha tenido relaciones ancestrales con la superstición y las prácticas de tipo empírico-creencial. Anda en boca del cancionero popular del Almanzora

            “Juan Catalán
            se comió medio pan                          
            las tripas de un lagarto
            y no se vio harto”
                                                                                  Lagarto muerto en Níjar, 1979

También se invoca al lagarto  cuando se ve una culebra o una víbora, para que  ésta huya y  se dice: “lagarto, lagarto...te coma.”
Para la curación de la “quebrancía” (Hernia inguinal) de los niños, se caza un lagarto al que se le corta la cola. Cuando ésta está moviéndose y la sangre del lagarto está aún caliente, se vierten varias gotas sobre la hernia, marcando tres cruces sobre ella, al tiempo que se rezan unas oraciones (Glorias y Avemarías).El informante en esta ocasión, me manifestó que si me la revelaba, perdería la “gracia”.Se deja un trozo de piel del lagarto sobre la herida. El lagarto luego hay que mantenerlo en un lugar idóneo donde se pueda observar y vigilar con frecuencia, ya que si le crece la cola de nuevo, la hernia curará. Si el lagarto muere, se le pierde la pista o no le crece la cola, el remedio no tiene ningún efecto. Efectivamente y como así ocurre, se observan curaciones de hernia en niños pues quien las realiza es a la misma  vez un experto en efectuar unos bragueros o vendajes de lana, que al mantener la hernia bien reducida, el tiempo que el lagarto tarde en regenerar su cola, hacen que se cierre el orificio herniario. Plinio en su Historia Natural refiere que para hacer curar la hernia de los niños, era preciso hacerles morder por un lagarto verde que se colgaba vivo  de un árbol. Al tiempo que el reptil  moría se curaba el niño.
   El aceite en que se ha frito un lagarto vivo se aprovecha como loción para la calvicie (Albox y Taberno).
   La grasa de lagarto, es útil para los reumas. (Tahal)
   En Líjar se hacen de lagarto unos “pegaos” para los “granos ciegos”.
   Pasarse un lagarto vivo sobre las verrugas, las cura (Taberno)




LECHUZA

   Es un animal de mal agüero que tiene la costumbre de penetrar de noche en las iglesias para beberse el aceite de las ánimas (Sotomayor, p.476)


“LISO”

   Animal muy difícil de ver, que “mata lamiendo”.Ya en 1805, Simón de Rojas Clemente, al hablar en su monumental obra:“Viaje a Andalucía”,recientemente editada por Gil Albarracín (2003), en su página 325,habla de la  ”Lacerta chalcidea”, especie nova, animal  que corre  y se esconde en la arena, cuya mordedura es suave, lamen dicen sin que mate, a no durar la lamedura  24 horas lo cual verificado se sigue la muerte del lamido, que no sintió siquiera nada a las otras 24 sin remisión, según el refrán: “Al escorpión la espuerta y el azadón”.No es raro este tremendo bicho en el País ni en el interior de la Provincia, explica Rojas Clemente, refiriéndose a la fauna del Cabo de Gata.

   También se describe como un pequeño reptil de 15 o 20 centímetros, ‘anillado” de “piel resistente” y dura (muy dura). Dicen que si no se mata bien, después te sigue y al “sestear” (siesta veraniega que se suele dormir a la sombra de los árboles), intentan hacerte sangre con la lengua y si lo consiguen “eres hombre muerto”.Podría  tratarse del eslizón “seps sálchides”, reptil saurio, de cuerpo largo y patas cortas, con cuatro rayas en el lomo que vive en los prados y da grandes saltos cuando huye. Podría  ser también  el “alarcán”de Albox, el “can”de Berja el “alicante” de Líjar y el “aspe” de Tahal.


LAGARTIJA

   Para curar las verrugas de las manos se frotan con una lagartija viva hasta que salga sangre (Taberno). También en Taberno se evitaría el mal de ojo llevando en el bolsillo una lagartija verde

MOSCA
Útil en  la terapéutica del orzuelo, para cuya curación  se emplean cuerpos de moscas aplastadas o restregadas  (mejor si están vivas), aplicadas sobre la afección. En Bayárcal me hablaron “del culo de una mosca” para esta dolencia. También se puede curar “restregándose” la cola de un gato sobre el orzuelo. El gato será hembra para el orzuelo de los hombres y macho, para el  de las mujeres. El bizuejo tratado así, no dura ni veinticuatro horas. (Albox, 2005)


MOSCARDA

Para la “cagá” (puesta de huevos de este insecto en un ser vivo , que muy pronto se convierten en larvas) de la moscarda en  los animales, se hace una cruz de cardo-cuco donde pisa el animal cagado de la moscarda con la pata derecha y encima se pone una piedra para que la cruz no se deforme ni se la lleve el viento. (Taberno).Con el agua resultante de las hojas de  melocotonero hervidas,  se hacen lavados de ojos cuando “caga la moscarda”. Cuando “caga  la moscarda” en un ojo, aplicar miel. Esto  hace morir las larvas que fácilmente se extraen. (Albox, 2005)


PERRO

Si un perro comiese la sangre menstrual de las  femeninas (menses?) se pondrá rabioso (Plinio, de Gil (1969). p.192)


RASCACIO

Para la picadura del rascacio (pez venenoso): apretarse, pasarse el dedo por el pelo y echarse lejía (Las Negras-Níjar).

SALAMANQUESA

Una salamanquesa te escupe en la cabeza te quedas calvo.
   Un  procedimiento recogido en Taberno para las picaduras de alacrán sería aplicar sobre el picotazo el aceite donde se hayan ahogado dos salamanquesas El que sobra después  se deposita en una lata y se pone al lado de los árboles que sufren epidemias, a las que combate. Dos utilidades del mismo remedio.


SAPO

Hay otra forma de terapéutica  transferencial en los Vélez, donde el mal  se transfiere a un animal. Un animal feo, siempre algo maldito: el sapo.
   Para curar las verrugas se coge un sapo y sin maltratarlo se pone al sol sobre una piedra lisa. Y para que no pueda escaparse se le pone otra piedra encima y se rodea con piedras para que no pueda ser atacado por otros animales. Se dice un ensalmo parecido a:

                                   Sapo, sapillo
                                   conforme te vas purificando
                                   ve quitándole las verrugas a (nombre del enfermo)

Se rezan entonces tres padrenuestros. El sanador se santigua y se marcha sin mirar hacia atrás. El sapo se va consumiendo de hambre y sol. Conforme se seca el sapo se secan las verrugas. (Taberno)
   Muchas veces es conveniente que el enfermo no sepa que le están rezando ya que el estar pendiente de las verrugas, dificulta su curación.
Para la cura del herpes zoster: cójase un sapo y se pasa vivo nueve veces sobre la afección. (Una vez para arriba y otra para abajo).  Luego se cuelga en un árbol  secándolo hasta que se muera...[6]
   Se repite lo mismo con otros dos sapos (son tres) y cuenta el informante que el primer sapo salió de la operación hinchado y ardiendo como la lumbre. El segundo sapo algo menos hinchado y caliente y el tercero menos. (Albox) (2002).Al primero se le había transferido la mayor “fuerza” el mal. Cuando se secan los tres sapos se seca el herpes.


VACA

Las “moñigas” de vaca se emplean como antinflamatorios localmente en emplastos calientes.


VÍBORA

Para la picadura de la víbora “no hay mata que pueda con ella; como te pique te puede costar la vida. Hay que ir al médico”.
Para las picaduras de las víboras se emplea (¿desde tiempos prehistóricos?) el cardo cuco, cardo corredor o cardo Santo. El poder de esta mata se basa en la historia referida tanto en Rojas Clemente (2003) que lo recoge para el Campo de Níjar y para la Sierra de María como en Torres Montes (2004) en las que los pastores observan la lucha entre un lagarto y una serpiente venenosa, Cuando la víbora, aspe, o culebra venenosa  muerde al lagarto, éste busca el amparo de un cardo-cuco, se restriega con éste y queda inmediatamente curado de la mordedura emponzoñada. El lagarto sigue luchando con la víbora. Así una y otra vez. Hasta que por fin el lagarto lograba vencer. Una vez el pastor, que presenciaba la contienda arranca el cardo cuco donde se curaba el lagarto, y este al no encontrar el contraveneno, moría. Andrea Laguna Segoviensis en su Pedacio Dioscórides  Anazarbeo recoge esta misma historia.

VÍBORO

Parecido a la culebra, es grande, gordo y corto. “Como sea un macho de esos fuertes y te pique no te da tiempo ni de acudir al médico”, y “es radical”. (Bayarque)

ZORRO

La asaúra de zorro macho resecá al sol, aplicada al pecho del enfermo de neumonía la cura en tres días. El enfermo nota como “una piedra de cal que se deshace” por dentro. (Albox, 2004) El hígado de zorra cocido cura también las neumonías(García Guirao)(1979)



                                       BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL



.
            .
ALVAREZ DE SOTOMAYOR, José María Obras completas. Cuevas de Almanzora, 1975.

CASTILLO DE LUCAS; Antonio: Folkmedicina. Medicina Popular. Folclore médico. Etnomedicina. Demoratria.etnoiatrica. Madrid, 1958.

COMELLES JM, PERDIGUERO E, ERKOREKA A.: "Cuarenta años de Antropología de la Medicina en España (1960-2000).en  A: Perdiguero E, Comelles J. M.  Medicina y Cultura. Estudios entre      la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 2000.

GARCÍA RAMOS; José Antonio“Datos originales del folklore médico almeriense”.Asclepio, XXXIII (1981), pp.275-314.

GARCÍA RAMOS; José Antonio: “Estudio preliminar, notas y vocabulario a la edición de “Cantos de mi pueblo” de Antonio Cano Cervantes”. Facsímil de la de 1909, editada en Almería en 1980 por la editorial Cajal.

GARCÍA RAMOS; José Antonio “Plantas que curan en Albox y Valle del Almanzora”.Programa de Fiestas. Albox. Feria de los Santos. Noviembre de 1987.6pp. (Con fotos)

GARCÍA RAMOS; José Antonio: Medicina Popular en Almería. Ensayo de Antropología Cultural (En Prensa)

GIL, Luis: Therapeia. La Medicina Popular en el mundo clásico. Madrid, 1969

ROJAS CLEMENTE RUBIO, Simón de: Viaje a Andalucía. “Historia natural del Reino de Granada” (1804-1809) Edición, trascripción, estudio e índices de Antonio Gil Albarracín. Barcelona-Almería.2003.

ZUNZUNEGUI  FREIRE, J: La medicina mágica en Galicia y otros esbozos. Vigo, 1957.




[1]              Aguijón
[2]              En Albox se dice que es un animal color miel ,de cuatro o seis patas, parecido al alacrán; pica y se inflama(Albox)
[3]              Anacrán por alacrán.
[4]              Encortar sería paralizar con la vista, hipnotizando.

[5]              TORRES MONTES, Francisco: Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería. (Estudio lingüístico y etnográfico).IEA. Almería 2004.
[6]              En Marcelo Empírico se documenta una forma de “trasplantio morbis “similar, a una rana.